Ideas (textos)
Plan Nacional de Equidad y Crecimiento Sostenible.
- La movilización social pacífica que han desplegado miles de ciudadanos manifiesta la demanda por una sociedad más justa e inclusiva. Sabemos que, a pesar de los enormes avances en materia económica y social, todavía existen necesidades urgentes de la población que deben contar con un plan de resolución.
- Sin perjuicio de valorar las distintas propuestas que han surgido como respuesta a esta demanda, el país requiere de un Acuerdo Nacional de la sociedad chilena sobre una Plan Nacional de Equidad y Crecimiento Sostenible, financiado con ingresos permanentes por parte del Estado y con metas y medidas de corto, mediano y largo plazo, el cual debiera incluir indicadores, para evaluar su avance y resultados, que sean obligatorios de entregar para las autoridades gubernamentales.
- Lamentablemente las manifestaciones pacíficas han sido acompañadas por una ola de violencia que ha dañado seriamente la capacidad productiva y el empleo de miles de chilenos. Hay una razonable probabilidad que la economía entre en un período de bajo crecimiento o una recesión técnica, afectando las posibilidades de mejor bienestar y expectativas de mayor equidad de la población.
- Existen fundadas sospechas que los actos más destructivos fueron planificados con anticipación con el fin de afectar la vida cotidiana y las actividades del país. La violencia se expresa en toda violación de los Derechos Humanos y de los derechos de los ciudadanos. La violencia es un obstáculo para la recuperación económica y está deteriorando, particularmente, la vida de los más pobres. El país ha recuperado parte de su normalidad y esto se debe consolidar para asegurar el orden público.
- La equidad no sólo tiene una dimensión económica, también se refleja en el mal trato y la desigualdad. Requerimos que el Estado, las autoridades y líderes políticos y el sector privado actúen y tomen medidas para que la población, con argumentos plausibles, pueda percibir que el trato es igual para todos, que el imperio del derecho, el sistema económico, la cultura y las relaciones sociales, no distinguen entre ricos y pobres, nacionales o inmigrantes o entre personas de distinto género. Que la educación de calidad es un derecho que todos los niños, niñas y jóvenes tienen, y que las oportunidades reconozcan también el mérito y el esfuerzo.
- No podemos dejar de mencionar que un país que no crece y que a la vez no distribuye bien, engendra conflictos sociales. En efecto, nuestro país dejó de crecer al ritmo adecuado desde hace varios años y los anuncios para el 2020 no son auspiciosos.
- Un Plan Nacional de Equidad y Crecimiento Sostenible que responda a las principales demandas de la población, implica priorizar la asignación de recursos públicos, pues no hay fondos para todo. El Estado responsablemente debe determinar en qué gastará y en qué dejará de gastar, ahora es el momento de terminar con desembolsos innecesarios o ineficientes que no guardan relación con el futuro que queremos para nuestro país. La modernización del estado es imperiosa y cada peso debe ser bien gastado en las necesidades de las personas y comunidades. La contrapartida necesaria a un nuevo incremento de la carga tributaria es la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
- La seriedad que ha mantenido el país en su manejo macroeconómico y fiscal hace posible que exista el espacio para incrementar la deuda moderadamente y financiar proyectos que permitan superar este complejo momento y recomponer el aparato productivo. No obstante, cualquier reflexión sobre los hechos recientes nos lleva a concluir que un Plan Nacional de Equidad y Crecimiento Sostenible, requiere de ambos factores. El país debe recuperar su capacidad de crecer Es importante notar que con 6 años de crecimiento al 4% anual se generaría recaudación fiscal adicional entre 15.000 y 16.000 millones de US$, es decir, casi tres veces el monto comprometido como flujo constante. El crecimiento es la clave y para ello es necesario aumentar la inversión y reducir la incertidumbre política e institucional.
- Tenemos la oportunidad de transitar hacia una sociedad más inclusiva, más solidaria y más prospera. Pero también tenemos el riesgo de retroceder en niveles de pobreza, empleos y progreso, hipotecando el desarrollo de Chile y defraudando las esperanzas de nuestros compatriotas. Evitar este riesgo es un imperativo ético y urgente. Ello requiere de la generosidad de los actores políticos, económicos y sociales para lograr el más amplio acuerdo posible, sobre un Plan Nacional de Equidad y Crecimiento Sostenible.
Comunidad en Movimiento – Progresismo con Progreso.
Enero 2019
DESCARGAR DOCUMENTO EN PDF
Es sábado por la mañana, Camila recibe un llamado de Pedro su papá, para saludarla por su cumpleaños número 31. Nació el 5 de octubre...
A 8 años de la muerte de Oswaldo Paya (1952-2012), queremos recordarlo y rendirle homenaje. A continuación está el texto de la presentación de su...